Espino de la Orbada

La Armuña
- La Armuña.
253 Habitantes

Descripción

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 23,45 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal, cuenta con una población de 253 habitantes (140 hombres y 113 mujeres). Espino de la Orbada como la mayoría de los pueblos de la zona sería fundado por los reyes de León en el siglo XII, como parte de la repoblación de estos territorios con gentes procedentes del Reino de León. No obstante, los yacimientos arqueológicos han documentado la presencia humana desde la edad del bronce hasta el periodo visigodo, incluyendo algunos restos romanos. En los primeros documentos en los que aparece figura como Spino de Lorvada. El nombre del pueblo haría referencia al espino albar o majuelo, un arbusto o pequeño árbol muy utilizado para formar setos que separen las lindes de las fincas. El pueblo se acerca a la margen derecha del río Guareña, aunque es el Río de la Serrada el que pasa alrededor del núcleo urbano. En la segunda mitad del siglo pasado experimento un importante descenso de la población que aun continua, aunque de manera más paulatina.

Recursos patrimoniales naturales y culturales

Iglesia de Santiago Apóstol. De origen románico, reformada en el siglo XVI con estilo gótico tardío. Destaca la portada sur de estilo plateresco, profusamente decorada con motivos vegetales y animales. Arquitectura tradicional. Un paseo por Espino de La Orbada nos descubrirá valiosas muestras de la construcción popular. Destacan las bodegas excavadas en la tierra que se utilizaban tanto para la elaboración del vino como para el almacenamiento de las cosechas. El entorno natural de Espino de la Orbada es el característico paisaje de La Armuña, dedicado al cultivo de legumbres y cereales. Las suaves ondulaciones y la ausencia de obstáculos naturales y arbolado de gran porte permite disfrutar de anchos horizontes y de un paisaje que se transforma al compás de las estaciones. Los terrenos de cultivo se ven salpicados por pequeños bosquecillos de pinos, encinas, etc. herederos de extensos bosques de antaño. El monte de La Orbada, muy cercano al municipio, es un bosque-isla rodeado de estepas, ejemplo perfecto de la biodiversidad forestal de La Armuña. Es el único encinar adehesado de la comarca de la Armuña. Está situado al oeste del casco urbano de Espino de la Orbada y es atravesado por la carretera de Salamanca a Valladolid. Durante muchísimos años fue propiedad del Cabildo Catedralicio de Salamanca, pero hace ya cerca de dos siglos, que pertenece, en variada proporción, a diversos particulares, en su inmensa mayoría vecinos de La Orbada. Está completamente deslindado. Merendero de Valhondo. Se encuentra en el mismo núcleo poblacional de Espino de la Orbada, junto al puente del arroyo Valhondo, afluente del río Guareña. Según se coge la carretera CV-150 con dirección a Parada de Rubiales, en la margen izquierda del arroyo hay que asomarse para ver las dos mesas y la barbacoa junto al puente de piedra. Fuente de agua no tratada. El municipio cuenta además, con varias rutas de senderismo para disfrutar del paisaje con diferentes niveles de dificultad. El día 15 de mayo se celebra San Isidro y el 13 de junio San Antonio, aunque las fiestas mayores son el tercer fin de semana de agosto.

Dotación y estructura productiva

La principal actividad económica es la agricultura, seguida de la ganadería. Cuenta con un total de 16 empresas destinadas a distintos sectores (construcción, agricultura, ganadería, comercio, transporte y servicios).

Fotos

Infraestructuras
Consultorio médico
Botiquín farmacéutico
Residencia de mayores
Ayuntamiento
Velatorio
Servicios culturales y deportivos
Iglesia
Pistas polideportivas
Frontón
Merenderos
Asociaciones
Centro social
Dónde comer y dormir
Bares

Espacios disponibles

Descripción

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 23,45 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal, cuenta con una población de 253 habitantes (140 hombres y 113 mujeres). Espino de la Orbada como la mayoría de los pueblos de la zona sería fundado por los reyes de León en el siglo XII, como parte de la repoblación de estos territorios con gentes procedentes del Reino de León. No obstante, los yacimientos arqueológicos han documentado la presencia humana desde la edad del bronce hasta el periodo visigodo, incluyendo algunos restos romanos. En los primeros documentos en los que aparece figura como Spino de Lorvada. El nombre del pueblo haría referencia al espino albar o majuelo, un arbusto o pequeño árbol muy utilizado para formar setos que separen las lindes de las fincas. El pueblo se acerca a la margen derecha del río Guareña, aunque es el Río de la Serrada el que pasa alrededor del núcleo urbano. En la segunda mitad del siglo pasado experimento un importante descenso de la población que aun continua, aunque de manera más paulatina.

Recursos patrimoniales naturales y culturales

Iglesia de Santiago Apóstol. De origen románico, reformada en el siglo XVI con estilo gótico tardío. Destaca la portada sur de estilo plateresco, profusamente decorada con motivos vegetales y animales. Arquitectura tradicional. Un paseo por Espino de La Orbada nos descubrirá valiosas muestras de la construcción popular. Destacan las bodegas excavadas en la tierra que se utilizaban tanto para la elaboración del vino como para el almacenamiento de las cosechas. El entorno natural de Espino de la Orbada es el característico paisaje de La Armuña, dedicado al cultivo de legumbres y cereales. Las suaves ondulaciones y la ausencia de obstáculos naturales y arbolado de gran porte permite disfrutar de anchos horizontes y de un paisaje que se transforma al compás de las estaciones. Los terrenos de cultivo se ven salpicados por pequeños bosquecillos de pinos, encinas, etc. herederos de extensos bosques de antaño. El monte de La Orbada, muy cercano al municipio, es un bosque-isla rodeado de estepas, ejemplo perfecto de la biodiversidad forestal de La Armuña. Es el único encinar adehesado de la comarca de la Armuña. Está situado al oeste del casco urbano de Espino de la Orbada y es atravesado por la carretera de Salamanca a Valladolid. Durante muchísimos años fue propiedad del Cabildo Catedralicio de Salamanca, pero hace ya cerca de dos siglos, que pertenece, en variada proporción, a diversos particulares, en su inmensa mayoría vecinos de La Orbada. Está completamente deslindado. Merendero de Valhondo. Se encuentra en el mismo núcleo poblacional de Espino de la Orbada, junto al puente del arroyo Valhondo, afluente del río Guareña. Según se coge la carretera CV-150 con dirección a Parada de Rubiales, en la margen izquierda del arroyo hay que asomarse para ver las dos mesas y la barbacoa junto al puente de piedra. Fuente de agua no tratada. El municipio cuenta además, con varias rutas de senderismo para disfrutar del paisaje con diferentes niveles de dificultad. El día 15 de mayo se celebra San Isidro y el 13 de junio San Antonio, aunque las fiestas mayores son el tercer fin de semana de agosto.

Dotación y estructura productiva

La principal actividad económica es la agricultura, seguida de la ganadería. Cuenta con un total de 16 empresas destinadas a distintos sectores (construcción, agricultura, ganadería, comercio, transporte y servicios).

Fotos

Infraestructuras
Consultorio médico
Botiquín farmacéutico
Residencia de mayores
Ayuntamiento
Velatorio
Servicios culturales y deportivos
Iglesia
Pistas polideportivas
Frontón
Merenderos
Asociaciones
Centro social
Dónde comer y dormir
Bares

Espacios disponibles

Otros municipios

Otros municipios